Compatibilizar trabajo y estudios es todo un reto, que se hace especialmente duro cuando llega el momento de los exámenes. ¿Sabes que puedes faltar al trabajo sin que te penalicen? Muchas personas desconocen que existe un permiso para acudir a exámenes. Si estás cursando un título oficial y tus pruebas coinciden con el horario laboral, es importante que sepas cuándo puede autorizarte esa ausencia la empresa y si tiene que pagarte o no esos días.

Qué dice la ley sobre el permiso para acudir a exámenes

El artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores es el que regula este derecho. En concreto, dice que toda persona trabajadora tiene derecho «al disfrute de los permisos necesarios para concurrir a exámenes», siempre que esté cursando con regularidad estudios para obtener un título académico o profesional oficial.

Esto significa que, si estás matriculado en una formación oficial (como un grado universitario, FP, bachillerato, un máster o incluso unas oposiciones), tienes derecho a ausentarte del trabajo para asistir a los exámenes. Pero ¡OJO! porque la legislación no reconoce este derecho a los trabajadores que estudian cursos no oficiales.

Otro dato importante que debes tener en cuenta es que da igual el tipo de contrato que tengas, todos los trabajadores pueden disfrutar del permiso para acudir a exámenes en las mismas condiciones.

¿La empresa tiene que pagarte ese permiso?

El permiso para acudir a exámenes no está incluido entre los permisos retribuidos del artículo 37 del Estatuto (como sí lo están, por ejemplo, el matrimonio o la paternidad). Por tanto, la ley no obliga a la empresa a pagarlo automáticamente. Sin embargo, eso no significa que siempre sea sin sueldo. Todo depende de lo que diga tu convenio colectivo o, en su defecto, de lo que se haya pactado dentro de la empresa.

Hay muchos convenios, especialmente en la administración pública, educación, sanidad o en grandes empresas, que sí reconocen el permiso para acudir a exámenes como retribuido. En esos casos, podrás faltar al trabajo el día del examen y seguir cobrando tu salario.

En cambio, si el convenio no lo menciona, la empresa puede decidir no pagar esas horas o ese día, o bien ofrecerte la posibilidad de recuperarlo más adelante. Por eso, lo primero que debes hacer es revisar tu convenio o preguntar en el departamento de recursos humanos antes de solicitarlo.

¿Cuánto dura el permiso para acudir a exámenes?

La ley tampoco marca una duración fija. Lo que dice el artículo 23 es que el permiso debe ser por el «tiempo necesario» para realizar el examen. Y ahí entra el sentido común: debe incluir el tiempo del examen en sí y también el desplazamiento razonable para ir y volver.

Por ejemplo:

  • Si el examen es a las 10 de la mañana y dura dos horas, y necesitas una hora para llegar, lo lógico es que tu permiso cubra toda la mañana.
  • Si el examen está en otra ciudad o se trata de una prueba oficial de larga duración, algunos convenios permiten el día completo de permiso.

En resumen: el permiso debe durar lo suficiente para que puedas asistir al examen sin perjudicar tus estudios, pero su extensión exacta depende del convenio o de la práctica habitual en tu empresa.

Cómo solicitar el permiso para acudir a exámenes

Para evitar problemas o malentendidos, lo ideal es que lo hagas con tiempo y por escrito. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos:

  • Avisa con tiempo. Informa a tu empresa en cuanto sepas la fecha del examen. Lo recomendable es hacerlo al menos con 48 horas de antelación, aunque si puedes hacerlo antes, mejor.
  • Haz la solicitud por escrito. Así quedará constancia de lo que has pedido y cuándo lo has pedido. Puedes hacerlo por correo electrónico o con un modelo interno si la empresa lo tiene.
  • Adjunta un justificante. Después del examen, pide al centro educativo un certificado de asistencia. Es habitual que las empresas lo soliciten para validar el permiso.
  • Revisa tu convenio colectivo. Como ya hemos visto, ahí puede venir especificado si el permiso es retribuido, cuántos días se conceden y en qué condiciones.
  • Guarda la documentación. Si en algún momento hay un desacuerdo, tener los justificantes y la solicitud te ayudará a demostrar que actuaste correctamente.

¿Sabes que también puedes solicitar un permiso de formación?

Es otro derecho laboral bastante desconocido. Si estás pensando en cursar una formación pero te coincide con el horario de trabajo, puedes solicitar un permiso individual de formación (PIF) a tu empresa. Este permiso puede cubrir hasta 200 horas sin que pierdas ni un solo céntimo de tu salario. Está pensado principalmente para que los trabajadores completen titulaciones oficiales relacionadas con su puesto, pero puede cubrir otras necesidades también.

El principal requisito para solicitarlo es que debe tratarse de una formación oficial, es decir, que la expida una administración pública y, por tanto, que haya salido publicada en el BOE. Por ejemplo, puede servirte para terminar estudios universitarios o de posgrado, para hacer un módulo de formación profesional, para sacarte un certificado de profesionalidad, el carné de conducir o el acceso a la universidad para mayores de 25 años. Sin embargo, no valdrá para cursos que desarrolle tu empresa u otro tipo de organización privada que no tenga convenio con una institución pública.