Mejora tu currículum con la mejor formación

9%

¿Qué quieres estudiar?

Informe CYD sobre la inserción laboral de los graduados universitarios en España. Foto: Freepick

Informe CYD sobre la inserción laboral de los graduados universitarios en España. Foto: Freepick

Empleabilidad de los jóvenes: ¿Cómo es la inserción laboral de los graduados universitarios en España?

La Fundación CYD acaba de publicar su informe La empleabilidad de los jóvenes en España 2025, un análisis detallado sobre cómo se incorporan al mercado laboral los titulados universitarios españoles. El estudio analiza cuál es la situación laboral de los estudiantes cuatro años después de finalizar su carrera. Te contamos qué tipo de contratos consiguen, cuáles son los salarios medios que perciben y el nivel de inserción laboral según los estudios realizados.

Inserción laboral de los graduados por carreras

Según el estudio realizado por la Fundación CYD, cuatro años después de terminar la carrera, el 75,9% de los titulados universitarios está afiliado a la Seguridad Social. Este dato refleja la alta proporción de jóvenes que han logrado acceder a un empleo con cotización, lo que constituye el principal indicador de empleabilidad de los jóvenes graduados en España.

Sin embargo, aunque la tasa de afiliación es elevada, el estudio también pone de relieve la diferencia entre titulaciones. Así, los estudiantes que se graduaron en carreras vinculadas a Informática (89,4%), Ingeniería (82,8%) y Ciencias de la Salud y Servicios Sociales (81,9%) son los que han tenido niveles más altos de inserción laboral, mientras que las titulaciones relacionadas con Artes y Humanidades (63,5%) y algunas áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas (70,9%) muestran las tasas medias más bajas.

En cuanto a las diferencias más importantes según el tipo de universidad, los graduados en universidades públicas en carreras de Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Veterinaria, así como en titulaciones del área de Salud y Servicios Sociales presentan tasas de afiliación a la Seguridad Social mucho más altas que los graduados en universidades privadas. Por el contrario, en los ámbitos de Educación y Artes y Humanidades, los egresados de universidades privadas reportan mejores resultados laborales que los procedentes de centros públicos.

Aumentan los contratos indefinidos y los autónomos

De acuerdo con los datos de la Fundación CYD, el 72,4 % de los graduados con empleo tenía un contrato indefinido cuatro años después de titularse. Esta proporción supone un incremento respecto a los primeros años tras la finalización de los estudios, cuando predominan los contratos temporales o de prácticas.

Las diferencias por rama de conocimiento son notables. Las titulaciones técnicas concentran los mayores niveles de inserción laboral de los graduados. Así, las carreras de Informática registran la mayor tasa de contratos indefinidos (93,8%), seguidas por los grados relacionados con Ingeniería, Industria y Construcción (90,5%), y los de Negocios, Administración y Derecho (89,1%).

Mientras que en las carreras de Salud y Servicios Sociales (41,1%), las del ámbito de la Educación (63,4%) y algunas de Ciencias (72,9%) y Artes y Humanidades (74,0%) el número de contratos temporales sigue siendo más alto.

Respecto al porcentaje de egresados que se han dado de alta como autónomos, se aprecia una evolución ascendente en los últimos cuatro años. Si bien, los titulados de universidades privadas registran una proporción significativamente superior: el 12,1% está inscrito como autónomo, casi el doble que los titulados de universidades públicas, donde la cifra alcanza el 6,4%.

Salarios medios: alrededor de 31.000 euros anuales

El estudio sitúa el salario medio de los graduados universitarios en torno a los 31.000 euros anuales, a los cuatro años de haber finalizado sus estudios. La cifra varía de forma significativa según el tipo de titulación y la universidad de procedencia.

En las carreras técnicas, especialmente en Informática, Salud e Ingeniería, los sueldos de los graduados se sitúan por encima de la media nacional. En concreto, en las carreras relacionadas con Informática la media está en 36.623 euros, mientras que las titulaciones sanitarias se sitúa entorno a los 35.000 euros de media, y en carreras técnicas de Ingeniería, Industria y Construcción en los 33.200 euros.

Sin embargo, en titulaciones de Educación, Ciencias Sociales y Artes y Humanidades los salarios tienden a ser inferiores a la media nacional. Entre los titulados en el área de Educación, la media se sitúa en 29.000 euros brutos anuales. Mientras que los graduados en carreras de Ciencias Sociales como Periodismo o Documentación cobran, de media, 28.100 euros. Una cifra que se repite también en titulaciones de Servicios y de Agricultura y Ganadería. Los profesionales de Artes y Humanidades registran los sueldos más bajos, con una media de 27.185 euros.

La brecha salarial también aparece entre universidades: los titulados de centros privados ganan de media unos 3.500 euros más al año que los egresados de universidades públicas, según el resumen del informe.

Empleabilidad por ramas de estudio

Los resultados del informe de la Fundación CYD muestran una tendencia de mejora con el paso de los años: la mayoría logra estabilizar su situación laboral, pasando de contratos temporales a indefinidos y aumentando su nivel salarial. No obstante, algunos colectivos siguen experimentando más dificultades para afianzarse, especialmente en ramas con menor demanda laboral. Los datos muestran también una marcada segmentación por campo académico. Esta heterogeneidad confirma que la inserción laboral de los graduados sigue dependiendo, en buena medida, del campo de estudios que elija. En resumen:

Empleos que te pueden interesar


Ofertas de medios, editorial y artes gráficas
Ofertas de internet
Ofertas de recursos humanos
Ver más ofertas
Ofertas de ingeniería y producción
Ofertas de educación y formación
Ofertas de construcción e inmobiliaria
Ver más ofertas

Entradas relacionadas


¡Encuentra formación a tu medida!

Sigue a Infoempleo

 

 

Exit mobile version
Exit mobile version