Mejora tu currículum con la mejor formación

9%

¿Qué quieres estudiar?

Colaboración de dos carpinteros en la construcción

Colaboración de dos carpinteros en la construcción

Relevo generacional: un 64% de las empresas cree que tendrá problemas para sustituir a los empleados que se jubilan

Aunque el mercado laboral español avanza en positivo, sigue arrastrando retos importantes sin solucionar, entre ellos la falta de un relevo generacional. Según los datos recopilados para el Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España, hasta un 64,06% de las compañías cree que tendrá dificultades para sustituir a los empleados que se jubilan, una cifra que ha crecido más de seis puntos respecto al año pasado. Muchas empresas son conscientes del problema, pero pocas han puesto en marcha medidas reales para solucionarlo.

El relevo generacional, un reto urgente para las empresas españolas

«El envejecimiento de la población y la baja tasa de reposición laboral amenazan la sostenibilidad del mercado de trabajo. En los próximos diez años se jubilarán más personas, que jóvenes se incorporarán al mercado laboral. Y esto, en un escenario de escasez de talento, solo agravará más el problema». Así de rotundo se muestra Alberto Gavilán, director de Talento del Grupo Adecco, que apela también a la urgente necesidad de que las empresas españolas mejoren la participación de jóvenes y mayores de 50 años en el mercado actual.

La falta de profesionales para sustituir a los que se jubilan, el llamado relevo generacional, se ha convertido en uno de los principales desafíos de nuestro mercado laboral. Especialmente en sectores como la construcción, la hostelería, la industria o el transporte, donde la preocupación es aún mayor, por la escasez de personal disponible con la experiencia y formación necesarias. Una sensación que se ha incrementado 6,42 puntos en el último año y en más de 27 con respecto a 2023.

Sin embargo, y aquí está la paradoja, el 81,25% de las compañías no está haciendo nada para fomentar la contratación de mayores de 50 años. Pese a que el envejecimiento de la población es un hecho y muchas plantillas cuentan con un porcentaje elevado de trabajadores sénior, sigue existiendo una brecha importante en la apuesta por este colectivo. Solo una minoría de empresas afirma tener programas específicos de talento sénior o procesos de selección donde la edad no sea un factor excluyente.

Más avances con el talento joven

Del otro lado de la pirámide de población activa, sí se que se han producido algunos avances positivos en la atracción de talento joven. Aunque un 62,50% de las empresas consultadas todavía no realiza acciones específicas para contratar a menores de 30 años, este porcentaje se ha reducido 11 puntos porcentuales en el último año.

Entre las que sí han impulsado medidas, destacan los programas de prácticas en colaboración con centros formativos, llevados a cabo por el 75% de ellas. También se mantienen los acuerdos con escuelas o universidades para ofrecer formación a empleados (37,50%) y crecen las iniciativas de becas y mentoring para jóvenes.

En este sentido, Teresa Tomás, CEO de Infoempleo, señala que se perciben algunos cambios interesantes en ciertos sectores afectados por la falta de relevo generacional. «Algunas empresas están optando por ampliar el espectro de perfiles que consideran adecuados. La estrategia consiste en atraer talento con competencias básicas, para posteriormente completar su formación de manera interna. Este nuevo enfoque les permite moldear a sus empleados de acuerdo con sus necesidades específicas, y contribuye a reducir las tasas de vacantes sin cubrir».

La rotación laboral y el salario emocional

Otro aspecto relevante del informe es la rotación de personal, que las empresas consultadas sitúan en torno al 20% durante el último año, casi siete puntos menos que en 2024. Aunque las salidas voluntarias se han reducido, los motivos que las provocan han cambiado.

El 62,96% de las empresas cree que sus empleados se marchan por recibir mejores ofertas salariales, el doble que el año pasado. Sin embargo, solo el 28,13% estaría dispuesta a pagar más por perfiles más cualificados.

Además, un 38,89% considera que los trabajadores abandonan su puesto por falta de oportunidades de crecimiento, y un 25,93% apunta al llamado salario emocional como factor determinante.

Este concepto, que engloba la flexibilidad horaria, la conciliación o el teletrabajo, cada vez pesa más en la decisión de permanecer o no en una empresa. Sin embargo, menos de la mitad de las organizaciones ofrece compensaciones no monetarias, y solo un 28% estaría dispuesta a pagar más por un perfil cualificado.

Dificultad para encontrar talento adecuado

La búsqueda de talento sigue siendo un reto diario. El 73,91% de las empresas reconoce tener dificultades para cubrir vacantes. Para un 76,56%, el problema principal es la falta de perfiles acordes a su actividad. Otras mencionan la diferencia entre las expectativas salariales de los candidatos (45,31%) o la ausencia de medidas de flexibilidad laboral que muchos profesionales demandan (34,38%).

Esta situación ha hecho que las compañías empiecen a valorar más las habilidades personales (soft skills) junto a las técnicas (hard skills). El 57,81% cree que el equilibrio entre ambas es clave. Trabajar en equipo, resolver problemas o adaptarse a los cambios son ahora competencias tan importantes como los conocimientos técnicos o digitales.

No obstante, aún hay camino por recorrer: el 65,63% de las empresas no ofrece programas de formación interna (upskilling o reskilling) para mejorar o adaptar las habilidades de su plantilla. Aunque esta cifra ha mejorado respecto a 2024, sigue siendo insuficiente en un mercado laboral en constante evolución.

Flexibilidad y desconexión digital: hacia nuevas formas de trabajar

Según los datos recogidos para el Informe Infoempleo Adecco, la flexibilidad laboral se consolida como una de las medidas más valoradas para mejorar la competitividad. Un 70,31% de las empresas cree que ofrecer horarios flexibles puede marcar la diferencia, mientras que un 43,75% apuesta por la retribución variable y un 37,5% por el teletrabajo.

Además, cada vez más organizaciones empiezan a aplicar políticas de desconexión digital. El informe revela que un 29,69% ya ha informado a sus trabajadores sobre esta medida, y un 28,13% la aplica activamente. Con la nueva ley aprobada en mayo de 2025, las empresas tendrán que adaptarse antes de final de año para garantizar el descanso y la salud mental de sus empleados.

Empleos que te pueden interesar


Ofertas de construcción e inmobiliaria
Ofertas de marketing y comunicación
Ofertas de hostelería y turismo
Ver más ofertas
Ofertas de administrativos y secretariados
Ofertas de medios, editorial y artes gráficas
Ofertas de sanidad, salud y servicios sociales
Ver más ofertas

Entradas relacionadas


¡Encuentra formación a tu medida!

Sigue a Infoempleo

 

 

Exit mobile version
Exit mobile version