Mejora tu currículum con la mejor formación

9%

¿Qué quieres estudiar?

La discriminación por sexo y edad, entre las principales preocupaciones de los trabajadores

La discriminación por sexo y edad, entre las principales preocupaciones de los trabajadores

Informe Infoempleo Adecco: Así ven los trabajadores el presente y el futuro del mercado laboral español

España afronta el final de 2025 en un contexto internacional marcado por la incertidumbre. Los conflictos en distintas regiones del mundo, la inflación persistente y los cambios tecnológicos están afectando a la economía global. Sin embargo, y pese a este panorama, las previsiones de la Unión Europea señalan a nuestro país como una de las economías que más crecerá dentro de la zona euro, con cifras de empleo que irán en aumento. Pero, ¿Qué opinan los trabajadores? Para la elaboración del último Informe Infoempleo Adecco, hemos preguntado a profesionales en activo y desempleados cómo ven el presente y futuro de nuestro mercado laboral, y esto es lo que han contestado.

Menos optimistas ante el futuro laboral

A diferencia de años anteriores, los trabajadores españoles se muestran menos optimistas respecto al futuro de nuestro mercado laboral. Según los datos que hemos recopilado para el Informe Infoempleo Adecco, aunque un 58,61% de los trabajadores encuestados afirma no temer perder su empleo, el 43,96% considera que la situación del empleo empeorará en los próximos meses.

Por otro lado, hasta un 38,46% cree que no habrá grandes cambios respecto a 2024, mientras que el 17,58% restante opina que el empleo evolucionará a peor. En conjunto, estos datos muestran una visión prudente, incluso pesimista, frente a un entorno económico que, aunque crece, no transmite seguridad laboral a todos los profesionales.

Esta percepción negativa no se limita solo a quienes tienen empleo. Los desempleados también se muestran cautos. Según la encuesta realizada para el Informe Infoempleo Adecco, un 45,60% de las personas sin trabajo creen que tendrán pocas o ninguna oportunidad de encontrar empleo en los próximos meses. Un 40,63% confía en que habrá algunas posibilidades, y solo un 13,86% se muestra verdaderamente optimista, convencido de que contará con muchas oportunidades para volver al mercado laboral sin grandes dificultades.

El edadismo, un problema en aumento

Entre los principales obstáculos para encontrar empleo, la edad sigue siendo el más señalado. Según el estudio, un 57,87% de los encuestados considera que este factor está siendo la barrera más importante para conseguir un trabajo, lo que supone un aumento del 15,83% respecto a 2023.

Si miramos más atrás, en 2020 solo un 29,70% identificaba la edad como su principal problema para encontrar trabajo. Es decir, en apenas cinco años, la preocupación por el edadismo laboral se ha duplicado, convirtiéndose en una de las grandes inquietudes del mercado laboral español.

Además, un 25,07% de las personas encuestadas considera que las empresas no buscan perfiles como el suyo, y un 21,07% apunta a la excesiva competencia por los mismos puestos. Otros factores que dificultan el acceso al empleo son la falta de contactos (13,60%), la escasa experiencia (11,47%) o el estado general de la economía (10,40%), que creen sigue afectando a la creación de puestos de trabajo.

Nuevos miedos: automatización, vivienda y desigualdad

Los resultados que incluimos en el Informe Infoempleo Adecco también muestran un aumento de la preocupación de los trabajadores por la automatización de procesos y la posibilidad de que esto destruya empleos tradicionales. La expansión de la Inteligencia Artificial y la robotización despiertan temores entre muchos profesionales, que sienten que sus tareas podrían ser sustituidas por máquinas o software en los próximos años.

A esto se suman problemas de vivienda, especialmente entre quienes necesitan mudarse para aceptar una oferta de empleo. El encarecimiento del alquiler y la escasez de vivienda asequible dificultan la movilidad laboral, algo que limita las oportunidades, sobre todo fuera de las grandes ciudades.

También se mencionan otras dificultades no resueltas, que todavía siguen muy presentes en nuestro mercado laboral: la falta de oportunidades para personas con discapacidad o enfermedades, la escasez de empleo en zonas rurales, la alta estacionalidad de algunos sectores como la hostelería o el turismo, la discriminación hacia mujeres y personas LGTBIQ+, los bajos salarios, y los problemas derivados de las leyes migratorias o la falta de convalidación de estudios para trabajadores extranjeros.

Avances en sostenibilidad y diversidad

A pesar de la incertidumbre y los importantes problemas que arrastra nuestro mercado laboral, hay aspectos muestran una evolución en positiva en algunos aspectos. Por ejemplo, cada vez más profesionales valoran que sus compañías se comprometan con políticas de inclusión, diversidad y sostenibilidad.

De hecho, los datos del Informe Infoempleo Adecco señalan que un 78,50% de los trabajadores con empleo afirman que les gustaría que su empresa impulsara políticas de inclusión y diversidad. Las medidas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) más valoradas siguen siendo las relacionadas con el medio ambiente, como el uso de energías renovables (56,10%) y la reducción de consumos (37,40%).

También destacan la importancia que dan a las políticas de conciliación (39,84%), los programas de integración laboral (39,02%) y las actividades solidarias o de voluntariado (36,59%). Este tipo de iniciativas no solo mejoran la imagen de las empresas, sino que también contribuyen al bienestar de los equipos y refuerzan la fidelidad de los trabajadores.

Entre los profesionales desempleados, las prioridades son similares. Para muchos candidatos, las políticas de diversidad e igualdad de género son fundamentales. Casi la mitad (49,73%) considera esencial que su futura empresa tenga medidas de inclusión y sostenibilidad, y para un 28,76% este aspecto podría ser decisivo a la hora de aceptar o rechazar una oferta laboral.

Esto demuestra que la cultura corporativa y los valores de las empresas tienen un peso cada vez mayor en las decisiones profesionales. No basta con ofrecer un salario competitivo: los trabajadores buscan organizaciones comprometidas con la sociedad y el medio ambiente.

Entre la cautela y la esperanza

En conclusión, el mercado laboral español en 2025 se mueve entre la cautela y la esperanza. Por un lado, los indicadores económicos apuntan a un crecimiento sostenido, y las empresas avanzan en responsabilidad social y sostenibilidad.

Pero, por otro, los trabajadores siguen percibiendo inseguridad, desigualdad y obstáculos estructurales que frenan sus expectativas. La clave para los próximos años parece estar en reducir las brechas existentes, especialmente las relacionadas con la edad, la igualdad de oportunidades y la digitalización.

Empleos que te pueden interesar


Ofertas de profesionales, logística y oficios
Ofertas de internet
Ofertas de administración de empresas
Ver más ofertas
Ofertas de atención al cliente
Ofertas de calidad, I+D, PRL y medio ambiente
Ofertas de legal
Ver más ofertas

Entradas relacionadas


¡Encuentra formación a tu medida!

Sigue a Infoempleo

 

 

Exit mobile version
Exit mobile version