La Formación Profesional (FP) ha ido ganando terreno en España como una opción educativa clave para la inserción laboral de los jóvenes. Así lo confirma un reciente informe de la Fundación FAD Juventud y Gestamp, que analiza la percepción de la juventud sobre la FP y su impacto en la empleabilidad. El estudio destaca que, lejos de ser una alternativa secundaria, estudiar FP se ha convertido en una de las vías más eficaces para acceder al mercado de trabajo, con una valoración cada vez más positiva entre los jóvenes.
Mayor inserción laboral y estabilidad en el empleo
El informe subraya que seis de cada diez jóvenes tienen una opinión favorable de la FP, una cifra que asciende al 69% entre quienes han cursado estos estudios. Además, el 64,5% de los encuestados considera que estudiar FP permite aprender un oficio de manera rápida y eficaz, facilitando así su entrada en el mundo laboral.
A su vez, un 45,6% de los jóvenes cree que un título de FP ofrece más salidas profesionales que una titulación universitaria, una percepción que se ha fortalecido con el paso del tiempo.
La diversificación de la oferta educativa, la progresiva adaptación de los programas formativos a las demandas del mercado y el impulso que se está dando a la FP Dual, han contribuido a mejorar la imagen de estos estudios. Esta buena valoración se ha traducido, a su vez, en un aumento de las matriculaciones en los últimos años.
Estudiar FP = salidas laborales más rápidas
Los datos oficiales que se incluyen en el informe publicado por FAD también reflejan que estudiar FP se está consolidando como una vía de acceso al empleo efectiva. Así, según la estadística de inserción laboral del Ministerio de Educación, la tasa de afiliación a la Seguridad Social entre los graduados en FP se incrementa significativamente en el primer año tras finalizar los estudios. En concreto, los alumnos de Grado Superior experimentan un crecimiento del 19,9% en su afiliación al sistema de Seguridad Social tras completar su formación.
En lo que respecta a la rapidez a la hora de encontrar trabajo relacionado con los estudios de FP cursados, un 36,9% de jóvenes lo encontraron en menos de tres meses tras estudiar FP, y el 22,1% encontró trabajo entre 3 y 6 meses después.
Las personas con un Grado de FP Superior son quienes menos tiempo tardaron en encontrar un empleo. El 38,5% de los y las jóvenes con una FP Superior afirman que encontraron trabajo relacionado con sus estudios en menos de tres meses. Mientras que para quienes tienen una FP de Grado Medio el porcentaje es del 31,3%, y para quienes cuentan con una FP de Grado Básico el porcentaje es de 33,3%.
Además, los expertos consultados para el informe destacan que la FP ya no se percibe como una opción de segunda categoría, sino como una formación ajustada a las necesidades del mercado laboral. De hecho, cada vez más empresas buscan técnicos especializados en sectores como la sanidad, la informática, la industria y los servicios, donde los graduados en FP encuentran oportunidades de empleo más rápidamente que los titulados universitarios en muchas disciplinas.
¿Qué tipo de empleo buscan los jóvenes?
En el Informe, los jóvenes encuestados también señalan cuáles son los aspectos que más valoran de un empleo. Para el 41,9%, el buen ambiente laboral es el factor más importante, seguido de la estabilidad (35,1%), las oportunidades de crecimiento profesional (32,7%) y los ingresos elevados (31,1%).
En cuanto a los factores que consideran esenciales para encontrar un buen empleo, los jóvenes destacan las habilidades sociales y de comunicación (42,4%), la búsqueda activa de trabajo (37,3%), contar con experiencia en el mercado laboral (35,9%) y tener un nivel de estudios alto (30,2%).
Curiosamente, aquellos que han estudiado FP creen que conseguir un empleo depende más de sus habilidades sociales (48,10%), de buscar trabajo de manera activa (42,6%) y de la experiencia laboral (47,6%), que de tener un nivel de estudios alto (18,5%).
Retos para el futuro de la FP
A pesar de su creciente popularidad, la Formación Profesional aún enfrenta algunos importantes desafíos en nuestro país. Entre ellos, la persistencia de ciertos estereotipos sociales que la consideran una opción menos prestigiosa que la universidad. Aunque esta percepción está en declive, todavía un 19,2% de los jóvenes cree que la FP es para «malos estudiantes», mientras que un 23,5% opina que solo vale la pena estudiar FP si no se puede acceder a la universidad.
Otro reto es la brecha de género en determinadas especialidades. Mientras que las mujeres están sobrerrepresentadas en ramas como la sanidad y la educación infantil, los hombres dominan áreas como la automoción o la tecnología.
A pesar de estos obstáculos, el informe de la FAD deja claro que la FP ha pasado de ser una opción secundaria a una vía preferente de acceso al empleo para los jóvenes en España. Su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado laboral y su alta tasa de inserción laboral están convirtiéndola una herramienta clave para reducir el desempleo juvenil y garantizar la estabilidad laboral.
Empleos que te pueden interesar
Entradas relacionadas
¡Encuentra formación a tu medida!
Sigue a Infoempleo