Ya no es solo que te vayamos a contar la diferencia entre habilidades y competencias, sino que te vamos a decir cómo incluirlas en el CV. En los últimos tiempos se habla mucho de este tema y los reclutadores lo tienen cada vez más en cuenta en los procesos de selección. Por lo general, lo preguntan y evalúan en una entrevista, pero puedes anticiparte a este momento y tratar de llamar su atención incluyéndolo en ya tu currículum.
Habilidades vs. competencias
Vamos a darte ejemplos de habilidades y de competencias para que aprecies rápidamente la diferencia. Una habilidad es conocer un lenguaje de programación; la competencia sería saber programar en ese lenguaje. En un plano mucho más general, una habilidad puede ser tener la capacidad de ser organizado y de planificar, mientras que la competencia sería la de orientación a los resultados.
En resumen, una habilidad significa que estás capacitado para desempeñar determinada tarea, has adquirido la habilidad a través del conocimiento, la preparación o incluso un hobby o afición. Una competencia va más allá, implica que has llevado a la práctica el conocimiento que has adquirido y que lo puedes integrar en tu modus operandi, en tu forma de desempeñar las tareas de las que te vas a responsabilizar.
Por otro lado, una habilidad suele formar parte de una competencia, es más específica. Por ejemplo, para tener la competencia de trabajar en equipo hay que poseer, entre otras, la habilidad de cooperar; para tener la competencia de liderazgo, una de las habilidades es conocer los recursos. O bien algo más práctico y concreto: la habilidad de saber solfeo es necesaria a la hora de desempeñar la competencia de componer música; la habilidad de poder conducir un camión es necesaria para la competencia de transporte de mercancías.
Habilidades y competencias, juntas pero no revueltas
Te proponemos tres formas de integrar las habilidades y competencias en tu CV:
- Incluir el apartado de “Habilidades y competencias”. Se colocaría después de los apartados de experiencia y formación. Es preferible no dividir este apartado en habilidades por un lado y competencias por otro, pues no siempre están claros los límites. Lo mejor es empezar por poner las habilidades y terminar con las competencias. Algunas de las referencias que incluyes en el apartado de “Otros datos de interés” seguramente pueden pasar a este nuevo apartado, por ejemplo, el dominio de programas, el nivel de un idioma o si tienes determinado carné de conducir. Estas serían habilidades, pero tendrías que completar el apartado con competencias. No tienen por qué estar relacionadas con las habilidades que hayas puesto, pueden tener un carácter más general, como “trabajo en grupo” o “liderazgo”.
- Incluir las habilidades y competencias en cada una de las experiencias profesionales y en cada formación cursada, o al menos en las más significativas. Esto puede provocar que tu currículum termine siendo demasiado extenso, por lo que se aconseja más en caso de que no se tenga una trayectoria demasiado amplia.
- Se puede hacer una mezcla de las dos anteriores, es decir, incluir en algunas experiencias o actividades formativas las habilidades y competencias específicas y, por otro lado, añadir el apartado de habilidades y competencias con las que sean de carácter más general.
Una vez hayas completado tu CV con las habilidades y competencias que definen tu perfil, los reclutadores tendrán una información extra que puede suponer la diferencia entre que te llamen para concertar una entrevista o que pasen al siguiente candidato. ¡Hazlo ahora en tu perfil de Infoempleo!
22 Comentarios
Asun
Buenos días, Esther, muy interesante el artículo porque se ve claramente la diferencia entre los dos conceptos, y el hecho de querer introducirlo en el cv nos obliga a realizar una pequeña autoreflexión acerca de las diferentes maneras en las que hemos podido adquirir las competencias y las habilidades.
Virginia Zuñiga cordoba
Me parece importante que se estén fijando en este punto del currículum, pues ahí se define lo que esa persona puede llegar a aportar a ella.
Camilo Padilla
Me confundiste cuando dices: “una habilidad suele formar parte de una competencia, es más específica” así en conjunto sería la Competencia (+general) y el subconjunto donde esta inmersa sería la habilidad (+especifica), Sin embargo en el ejemplo de conocer un lenguaje de programación v/s saber programar en ese lenguaje, lo primero es general, entendería competencia y lo segundo es especifico de ese lenguaje, entendería habilidad, pero dices que: “Una habilidad es conocer un lenguaje de programación; la competencia sería saber programar en ese lenguaje”… es decir todo lo contrario de la definición, no se entiende.
Juan Madueño Criado
Imprescindible aportación de Ester Yerro, pues cada vez más la balanza se decanta por cosas como esta, aspectos que quizás parecen secundarios en el CV, pero que son muy valorados por los reclutadores, tengan la experiencia que tengan. Yo opto por describir los empleos como una adquisición de competencias y habilidades, y en el apartado específico de habilidades y competencias, añado las de carácter más general, como proactividad, compañerismo, etc…
Ester Yerro
Hola, Camilo. En realidad no se trata de qué es más general o específico, si conocer un lenguaje o programar en ese lenguaje. El ejemplo en este caso se refiere a que la habilidad sería haber adquirido el conocimiento del lenguaje y la competencia sería haber llevado a la práctica ese conocimiento, es decir, haberlo empleado de una forma profesional. ¡Muchas gracias por tu observación!
Pablo ventura
Pueden favor dejar un ejemplo de habilidad y uno de competencia
Ester Yerro
Hola, Pablo. Una habilidad, por ejemplo, sería “facilidad para comunicar con el cliente y saber ver sus necesidades”, y una competencia asociada podría ser: “capacidad para desarrollar un plan de fidelización de clientes para una marca comercial”. ¡Muchas gracias por leernos!
Carlos
Por por favor me pueden dejar un ejemplo si trabajaba en control de calidad de información geofisica y cómo puedo añadir a una competencia le agradezco
Ester Yerro
Hola, Carlos. Me resulta muy difícil poner un ejemplo tan concreto, pues desconozco el puesto; sin embargo, si te animas a plantear tú la habilidad y la competencia, puedo orientarse sobre si están bien clasificadas 🙂
ANDREA JAQUEZ ROMERO
Andrea Jaquez:
Es importante en este tiempo establecer TU perfil y que tenga coherencia con tus habilidades y competencia ; permitirá de ese modo relacionar el saber, saber hacer , y ser : esto formara una dirección clara en tu desempeño
habilidad: trabajo en equipo
competencia: creo una estrategia de como mantenerlo motivados enfocando el logro de las metas empresarial y personal de cada uno
Eva Merodio
En este caso es una pregunta. ¿Cuántas habilidades y competencias hay que incluir?. ¿Es bueno poner muchas?
Ester Yerro
Hola, Eva. Depende mucho de tu perfil. En este artículo hablamos del peso que tienen las distintas secciones de tu CV y cómo organizarlas en función de tu candidatura, te dará una idea visual del espacio que puede suponer este apartado en tu CV: http://blog.infoempleo.com/a/inspirate-en-estos-esquemas-para-hacer-la-platilla-de-tu-cv. ¡Muchas gracias por leernos!
Génesis
YO QUIERO SABER EN QUÉ SE DIFERENCIARA UNA PERSONA QUÉ TENGA HABILIDADES SOCIALES CON RESPECTO A UNA QUE NO LAS TENGA?
Romina
Por favor me podrian dar un ejemplo de habilidades es para una empresa para el puesto de operaria..Trabaje en Transfarmaco en linea de produccion manualmente..
Ester Yerro
Hola. Las habilidades sociales con respecto al perfil laboral se refieren la relación con otras personas. Por ejemplo, las relacionadas con el trabajo en equipo, el trato con clientes y proveedores, atención al público, capacidad de mando, entre otras. Muchas gracias por leernos 😉
Ester Yerro
Hola, Romina. Un ejemplo podría ser “trabajo en equipo”, “facilidad para aprender nuevos procedimientos”, “disposición para cumplir objetivos” o bien “responsable”, entre otras. ¡Muchas gracias por leernos!