¿Te ha pasado que te interesa más de una cosa y no te ves haciendo solo un tipo de trabajo toda la vida? ¿Sientes que un solo empleo no refleja todo lo que puedes ofrecer o que te gustaría diversificar tus ingresos sin dejar tu trabajo actual? Si es así, quizás el politrabajo sea una opción que te interese explorar.
Este concepto está ganando fuerza, sobre todo entre los más jóvenes, y promete cambiar la manera en la que entendemos el trabajo. A continuación te explico en qué consiste y por qué cada vez más personas quieren sumarse a esta tendencia.
¿Qué es el politrabajo?
El politrabajo consiste en tener más de un empleo formal o fuente de ingresos simultáneamente. No se trata solo de un trabajo extra para ganar algo de dinero, sino de combinar varios roles profesionales al mismo tiempo: por ejemplo, ser diseñador gráfico freelance mientras se trabaja en marketing digital para una startup, o tener un empleo a tiempo parcial en una empresa y, además, ofrecer asesorías online como experto en un nicho específico.
A diferencia del pluriempleo, que suele responder a una necesidad económica, el politrabajo es una decisión consciente, relacionada con el deseo de libertad, crecimiento y propósito profesional, que ha calado sobre todo en la Generación Z.
¿Por qué está convirtiendo en tendencia laboral entre los más jóvenes?
La Generación Z ha crecido en un entorno marcado por la inestabilidad (crisis económica, pandemia, cambios climáticos) y la hiperconectividad. Este contexto ha moldeado una nueva forma de pensar el trabajo, más flexible, autónoma y alineada con los valores personales. Estas son algunas de las razones por las que el politrabajo resulta tan atractivo para esta generación:
- Búsqueda de propósito y diversidad. Los Gen Z valoran trabajar en proyectos que les apasionen. El politrabajo les permite no encasillarse en una sola tarea o área, y combinar diferentes pasiones y habilidades, sintiéndose más realizados.
- Autonomía y control del tiempo. Tener varios empleos o proyectos da una sensación de independencia. Muchos jóvenes prefieren organizar su tiempo a tener que cumplir con un horario fijo de oficina.
- Diversificación de ingresos. En un mundo laboral incierto, depender de una sola fuente de ingreso puede ser arriesgado. El politrabajo funciona como una red de seguridad financiera.
- Crecimiento profesional acelerado. Al estar expuestos a distintas industrias, herramientas y desafíos, los politrabajadores desarrollan habilidades rápidamente, aumentando su empleabilidad y valor en el mercado.
Ventajas y riesgos a considerar
El politrabajo puede ser una forma estimulante y estratégica de llevar tu vida laboral, si buscas salir del modelo tradicional. Entre sus principales ventajas está la posibilidad de ganar mayor seguridad económica. También es una excelente oportunidad para fortalecer tu marca personal, al tener la oportunidad de mostrar tus habilidades en varios contextos. Además, al trabajar con diferentes personas y equipos, tu red de contactos crece de forma natural, y con ella, las oportunidades que puedan surgir más adelante.
Eso sí, el politrabajo no está exento de retos. Uno de los más comunes es el agotamiento. Si no se gestionan bien los tiempos y los descansos, llevar varios trabajos al mismo tiempo puede pasar factura en forma de estrés o burnout. Otro punto delicado son los posibles conflictos de interés: es fundamental revisar bien los contratos para asegurarte de que no incumples ninguna cláusula de exclusividad o confidencialidad.
También puede pasar que, al cambiar constantemente de tarea o contexto, te cueste mantener el enfoque. Y no hay que olvidar la parte más tediosa pero necesaria: toda la gestión administrativa, como facturación, impuestos y contratos, recae sobre ti, así que conviene ser organizado y estar bien informado.
En definitiva, el politrabajo puede ser una gran forma de diversificar tu carrera y ganar libertad, siempre que lo hagas con planificación y cuidado.
¿Por dónde empezar si quiero politrabajar?
No todos disfrutamos del mismo estilo de vida laboral. El politrabajo puede ser ideal si:
✅ Te cuesta quedarte quieto haciendo lo mismo cada día.
✅ Te motiva aprender cosas nuevas y probar diferentes entornos.
✅ Tienes facilidad para organizarte y no te asusta gestionar varios frentes.
✅ Buscas más libertad sin dejar de trabajar profesionalmente.
Por eso, si estás considerando probarlo, lo primero que debes hacer es una pequeña evaluación personal. Pregúntate en qué punto estás: ¿tienes un empleo estable pero sientes que podrías aprovechar mejor tu tiempo? ¿Te gustaría involucrarte en otros proyectos que te motiven?
Después, piensa en tus habilidades y en lo que realmente te entusiasma. Tal vez tengas conocimientos que podrías ofrecer como servicios, o ideas que siempre quisiste explorar pero no sabías cómo encajar en tu rutina laboral. El politrabajo te da la oportunidad de poner en juego distintos talentos, así que es buen momento para redescubrirlos.
A la hora de combinar trabajos, busca actividades que no compitan entre sí, sino que se complementen. Así evitarás sobrecargas y posibles conflictos de interés. También es muy importante aprender a gestionar bien tu tiempo: usa herramientas de productividad, establece horarios realistas y no subestimes la importancia del descanso. Tener varios trabajos no significa estar ocupado todo el día, sino trabajar de forma inteligente.
¿Y si me da miedo lanzarme?
Es completamente normal tener dudas. El politrabajo no tiene que empezar de golpe. Puedes probar con un proyecto pequeño algunas horas a la semana o aceptar un rol a tiempo parcial mientras mantienes tu empleo principal. Lo importante es hacerlo de manera consciente, sin saturarte y evaluando cómo te sientes. Puedes consultar las ofertas que tenemos en Infoempleo en estos momentos, y filtrar por puestos presenciales, mixtos o remotos, o por trabajaos de jornada completa, mixta, parcial, flexible o intensiva. También puedes crearte alertas. ¡Échale un vistazo! 😉