El paro en España en septiembre descendió de forma moderada respecto al mes anterior y mantiene un ritmo positivo en la comparación interanual. Sin embargo, aunque la contratación registró un repunte importante, con más de 1,5 millones de contratos firmados, la temporalidad sigue predominando en el mercado laboral. Repasamos cuáles son los sectores más dinámicos, que serán claves para aprovechar oportunidades de empleo en los próximos meses.
Luces y sombras en el mercado laboral
El paro registrado en septiembre se situó en 2.421.665 personas. Esto supone que el número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en 4.846 personas en relación con el mes anterior.
Aunque este descenso mensual es más bien modesto, si lo comparamos con las cifras correspondientes a septiembre de 2024 la tendencia positiva es más clara: hay 153.620 desempleados menos que hace un año, lo que equivale a una reducción del 5,9%.
El reparto por sexos refleja un comportamiento parecido: tanto hombres como mujeres redujeron su desempleo en torno al 0,2%. El desempleo masculino cayó en 2.019 personas (-0,21 %) respecto al mes anterior, situándose en 952.761 hombres desempleados. Mientras que entre las mujeres, hubo una disminución de 2.827 personas (-0,19 %), llegando a la cifra de 1.468.904 de desempleadas.
Sin embargo, si analizamos cómo ha sido la evolución del empleo por edades, la foto cambia. Entre los menores de 25 años el paro aumentó en más de 16.000 personas (+9,6%), mientras que en los mayores de 25 años se redujo en casi 21.000. Este dato alerta sobre las dificultades que sigue enfrentando el empleo juvenil.
Otro dato que pone también al descubierto esta debilidad, es el aumento del paro en el segmento de personas «sin empleo anterior». En este colectivo, que suele incluir a quienes buscan su primer trabajo o llevan mucho tiempo alejados del mercado laboral, la cifra de desempleados aumentó en 5.479 personas (+2,46%). Este incremento refleja que, aunque se generan oportunidades en distintos sectores, no todos los perfiles logran incorporarse con la misma facilidad, y sigue siendo un reto facilitar la entrada al mercado laboral de quienes no cuentan con experiencia previa.

Cifras de paro en septiembre en España por sexo y edad. Fuente: SEPE
Evolución del paro en España en septiembre por sectores económicos
Aunque casi todos los sectores han registrado descensos en el número de parados, el comportamiento del empleo no ha sido igual en todos los ámbitos de actividad.
Según el Informe del SEPE que analiza las cifras del paro en España en septiembre, el sector de la construcción es el que ha mostrado una mayor reactivación tras el verano, con 4.670 personas desempleadas menos, lo que equivale a un descenso del 2,6% respecto a agosto. Este dato sugiere que la actividad constructora ha recuperado dinamismo en el arranque del otoño, probablemente ligado a obras públicas y privadas que retoman su ritmo tras el parón estival.
En los servicios, que concentran la mayor parte del empleo en España, el paro se redujo en 3.067 personas (-0,17%). Aunque este descenso es menos intenso que en otros sectores, resulta significativo porque se produce justo al finalizar la temporada alta del turismo. Esto indica que parte del empleo generado durante el verano se ha mantenido, evitando una destrucción de puestos de trabajo más abrupta.
La industria también registró un ajuste positivo, con 1.422 parados menos (-0,75%). El sector mantiene cierta estabilidad, apoyado en la recuperación de la actividad manufacturera y exportadora.
En la agricultura, el desempleo cayó en 1.166 personas (-1,52%), un movimiento habitual en estas fechas, cuando se intensifican algunas campañas de recolección.
Contrastes regionales: el paro sube en Andalucía y baja en Cataluña y Canarias
La evolución del paro tampoco fue uniforme en todo el territorio. En Cataluña, el desempleo descendió en más de 5.000 personas, y en Canarias lo hizo en casi 4.900 respecto a los datos de agosto. También la Comunidad Valenciana registró un descenso relevante.
En el lado opuesto, Andalucía sumó más de 7.100 desempleados en septiembre, liderando las subidas. A nivel provincial, Barcelona y Las Palmas registraron las caídas más destacadas, mientras que Cádiz y A Coruña concentraron los mayores aumentos.

Contratos por Comunidades Autónomas Septiembre 2025. Fuente: SEPE
La contratación repunta con fuerza
El dato más positivo del mes vino por el lado de la contratación. En septiembre se firmaron 1.533.773 contratos, lo que supone un crecimiento del 8,5 % respecto al mismo mes del año anterior. En lo que va de 2025, se acumulan ya 11,6 millones de contratos, un 1,7 % más que en 2024.
Dentro de estas cifras, los contratos indefinidos alcanzaron los 663.825 en septiembre, representando un 43 % del total y creciendo un 7,2 % en relación con el año pasado. La modalidad de fijo discontinuo sigue consolidándose, con más de 217.000 firmas en el mes.
Sin embargo, los contratos temporales aún son mayoría: 870.000 en septiembre, un 57 % del total, con un aumento interanual superior al 9 %. En el acumulado del año, la contratación indefinida pierde algo de terreno, mientras que la temporal avanza con más fuerza. Que más de la mitad de los contratos firmados sigan siendo temporales evidencia que la estabilidad laboral aún no es la norma.