El cierre de la temporada veraniega deja un balance agridulce: un aumento del paro en agosto por la ralentización que se suele producirse en muchas actividades, pero también la confirmación de que, en comparación con el año pasado, el desempleo continúa descendiendo. Pese este repunte del paro, la cifra continúa siendo la más baja para un mes de agosto desde 2007.

La campaña de verano condiciona el paro en agosto

El mercado laboral español registró un aumento de 21.905 personas en paro en agosto, lo que sitúa el total en 2.426.511 desempleados, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Si se eliminan los efectos estacionales (como el fin de la campaña turística o la pausa en la contratación habitual en verano), el paro registrado en realidad descendió en 6.075 personas. En comparación con agosto de 2024, el desempleo se redujo en 145.610 personas, lo que supone una caída interanual del 5,66 %.

Por sectores económicos, las cifras del paro en agosto han descendido sobre todo en el sector de la Agricultura, en 1.849 personas (-2,36%), ligado a las campañas de recogida y cuidado de cultivos de verano, como frutas y hortalizas. Mientras que suben en Construcción 2.745 (1,55%), Industria 2.775 (1,49%) y Servicios 21.692 (1,25%). En el caso de la Construcción y la Industrial, suele tratarse de un repunte estacional por parones en la actividad durante el verano, que suele corregirse en septiembre. Mientras que el sector Servicios se ve condicionado por la finalización de contratos temporales relacionados con el turismo y la hostelería.

Evolución interanual del paro en agosto en España

Más desempleo entre mujeres y jóvenes

El paro femenino aumentó en 11.748 personas (+0,80 %) respecto al mes de julio, y en estos momentos alcanza la cifra de 1.471.731 mujeres desempleadas. Entre los hombres, el incremento del paro en agosto fue de 10.157 (+1,08 %), con un total de 954.780 hombres desempleados.

Por edades, el grupo de menores de 25 años fue el más afectado, con 3.485 jóvenes más en paro (+2,12 % respecto a julio).

Durante agosto se firmaron 1.039.962 contratos, de los cuales 385.856 fueron indefinidos, lo que representa un 37,1 % del total.

En cuanto a las prestaciones (datos de julio), 1.852.428 personas recibieron algún tipo de ayuda, con una tasa de cobertura del 82,39 %, la más alta de la serie histórica fuera de la pandemia. El gasto medio mensual por beneficiario se situó en 1.315 euros, un 23,8 % más que un año antes. En total, el desembolso alcanzó los 2.004,8 millones de euros.

Diferencias entre comunidades autónomas

La evolución del paro en agosto no fue igual en todas las comunidades. El mapa laboral español muestra contrastes según el peso de la economía local y la dependencia de ciertos sectores. Así, Cataluña encabezó el aumento, con 7.942 parados más. Este dato está muy ligado a la finalización de contratos en el sector turístico y de servicios en destinos, donde la actividad se reduce una vez pasa el pico de visitantes de julio y agosto.

Le siguen la Comunidad de Madrid, donde el paro subió en 4.214 personas, más ligado al parón de contrataciones en oficinas y servicios profesionales durante el verano. Y el País Vasco, que también registró un alza notable, con 4.178 personas más en paro. La industria vasca tiene un calendario muy marcado por las paradas de producción en agosto, lo que se traduce en contratos que no se renuevan temporalmente.

En el lado opuesto, las cifras de paro descendieron en Castilla-La Mancha (-1.047), Canarias (-873) y Navarra (-150). En el caso de Castilla-La Mancha y Navarra, están relacionadas con las campas agrícolas de verano y la industria agroalimentaria. Mientras que en Canarias, la temporada turística es más larga y las cifras se mantienen más estables a lo largo de todo el año.

Paro en agosto por comunidades autónomas 2025

España, a la cola de Europa

El repunte del paro en agosto coincide con la pérdida de más de 200.000 afiliados a la Seguridad Social, en gran parte por el fin de la temporada alta turística, según fuentes sindicales.

Pese a la mejora interanual, España sigue siendo el país con mayor tasa de desempleo de la Unión Europea: un 10,4 %, frente a la media comunitaria del 5,9 %, según Eurostat. Algunos analistas prevén que la tasa podría bajar del 10 % antes de final de año, algo que no ocurre desde 2008.