El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de hacer pública la información sobre los salarios que se han pagado en 2024. Estos datos ofrecen una visión muy completa de los sueldos en España, y pueden resultar de gran ayuda si buscas empleo o deseas mejorar tu situación laboral. Conocer las diferencias salariales que hay por sectores, nivel de formación o Comunidad Autónoma, puede ayudarte a negociar en mejores condiciones y ajustar expectativas.

Salario medio y mediano: dos formas de entender la realidad salarial

Cada año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica nuevos datos sobre salarios, que nos permiten entender mejor cómo cambian los sueldos en España, qué sectores pagan más o qué factores influyen para que un puesto esté mejor o peor remunerado. La información de 2024 ofrece una imagen clara del mercado laboral actual.

Según el INE, el salario medio bruto mensual alcanzó los 2.385 euros, un aumento del 5 % respecto al año anterior. Aunque esta cifra resulta solo orientativa, porque puede verse distorsionada por trabajadores que ganan mucho más que la mayoría. Por eso es útil fijarse en el salario mediano, que muestra lo que gana aproximadamente un «trabajador tipo» en nuestro país. En 2024, esta mediana llegó a los 2.001 euros, con un incremento del 3,4 %. Esta cifra ayuda a comprender mejor la realidad de los sueldos en España, ya que muestra un nivel salarial más cercano al que percibe la mayoría de la población.

¿Cómo se reparten los sueldos en España?

El informe del INE revela una distribución salarial muy variada. Tres de cada diez trabajadores ganan menos de 1.582 euros al mes; cuatro de cada diez se encuentran en la franja intermedia entre 1.582 y 2.659 euros; y el 30 % restante cobra por encima de esa cantidad. Esta distribución muestra que no todos se acercan al salario medio y que el mercado laboral es muy diverso.

Las diferencias de género siguen siendo evidentes en este análisis de los sueldos en España. En 2024, el salario medio bruto de los hombres alcanzó los 2.593 euros mensuales, mientras que el de las mujeres se situó en 2.163 euros. Además, una mayor proporción de ellas sigue concentrada en los tramos salariales más bajos, mientras que los hombres ocupan con más frecuencia puestos mejor remunerados. Esta distancia salarial indica que todavía persisten desigualdades estructurales que influyen en la compensación económica, incluso a pesar de los avances logrados en el mercado laboral.

Diferencias entre comunidades autónomas

Las diferencias territoriales también son muy destacadas, lo que hace pensar que la estructura productiva de cada comunidad autónoma tiene gran influencia sobre su nivel salarial. En el análisis realizado por el INE, las comunidades de País Vasco, Madrid y Navarra se sitúan a la cabeza tanto en salario medio como en porcentaje de trabajadores con sueldos más altos (2.659 euros o más).

En el lado opuesto, las que tuvieron un mayor porcentaje de asalariados con sueldos por debajo de 1.582 euros fueron Extremadura, Canarias y Murcia, regiones que muestran una mayor concentración de personas con sueldos bajos.

Salarios medios mensuales brutos por Comunidad Autónoma. Fuente: INE

Los sectores que pagan más y los que pagan menos

Si analizamos los sueldos en España según el sector económico, las diferencias que aparecen en el estudio del INE son bastante notables. Los salarios más bajos (por debajo de 1.582,2 euros) se concentrarían entre los empleados de hogar (83,1%) y en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (56,0%).

Por su parte, las ramas de actividad con salarios más altos, en torno a los 2.659 euros, fueron las actividades financieras y de seguros (70,1%), el sector educativo (63,4%) y la administración pública y de defensa (62,6%).

En cuanto a los salarios medios, según los datos publicados por el INE, los más bajos en 2024 correspondieron a actividades relacionadas con el hogar (1.138 euros), hostelería (1.520) y actividades administrativas y servicios auxiliares (1.674). Mientras que los más elevados se dieron en actividades financieras y de seguros (4.018 euros), suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3.619) e industrias extractivas (3.340).

La influencia de la edad y la formación en el salario

El nivel salarial también varía mucho según la edad, la formación y la estabilidad del puesto. Según los datos publicados por el INE, los trabajadores menores de 25 años obtuvieron un salario medio de 1.372,8 euros mensuales, mientras que los mayores de 55 años alcanzaron los 2.680 euros. Por lo que parece que la experiencia continúa siendo un factor decisivo.

El nivel educativo también marca una gran diferencia. Las personas con estudios superiores superaron de media los 2.900 euros mensuales, muy por encima de quienes tienen un nivel formativo más básico. Esto confirma que la formación sigue siendo una de las vías más seguras para mejorar los sueldos en España.

En cuanto al tipo de contrato y la jornada, las diferencias son claras. El 34,8% de los asalariados a jornada completa ganó al menos 2.659 euros mensuales en 2024, mientras que el 20,4% percibió menos de 1.582. Mientras que el 87,0% de los asalariados a tiempo parcial ganaron menos de 1.582 euros, y el 2,0% recibió 2.659 euros o más. Por tipo de contrato, los asalariados con contrato indefinido percibieron un salario medio mensual de 2.484 euros en 2024, frente a los 1.872 euros que percibieron aquellos que tenían un contrato temporal.

Salarios medios por nivel formativo en España. Fuente. INE 2024