El bienestar laboral se ha convertido en un tema central en la gestión de los Recursos Humanos, tanto en empresas privadas como administraciones públicas. Para averiguar qué se puede hacer desde las organizaciones para mejorar el día a día de los empleados, y con ello su productividad, la Escuela de Madrid Talento ha organizado una jornada dedicada al bienestar. ¿Es posible que los empleados acudan a trabajar contentos? Desde el Ayuntamiento de Madrid creen que sí, siguiendo algunas pautas que ya están funcionando.
Cuidar del bienestar del empleado no es un gasto, sino una inversión
«Todos hemos tenido alguna vez un mal ambiente de trabajo o un jefe déspota, malos compañeros que consiguen minar nuestra moral y quitarnos las ganas de trabajar. Muchos nos hemos tenido que ir de un trabajo porque el ambiente era irrespirable. Por contra, cuando conseguimos un ambiente de colegas y amigos, trabajar se convierte en un placer, y eso hace que aumente la productividad y que demos un mejor servicio público a todos los ciudadanos». Así iniciaba Elena Collado, Coordinadora de Presupuestos y Recursos Humanos del Ayuntamiento de Madrid, la jornada sobre Bienestar del Empleado organizada por Madrid Talento.
El absentismo laboral es un problema que preocupa, y mucho, tanto a las empresas privadas como a la administración pública. En los últimos diez años la cifras se han doblado. En estos momentos, la tasa de absentismo en España se sitúa en torno al 7%. Esto significa que cada 100 días hábiles de trabajo, 7 se pierden por diversas causas. Y la duración media de esas bajas ronda en torno a los 30-34 días, lo que supone una sobrecarga para el resto del equipo y, lógicamente, esto acaba generando malestar.
Por ello, explicaba Silvia Rojo, Directora General de Costes y Gestión de Personal del Ayuntamiento de Madrid, crear entornos de trabajo saludables no solo mejora la satisfacción de los empleados, sino que también tiene un impacto directo en la productividad y en la calidad del servicio público. «Cuidar la salud de nuestra plantilla y nuestros trabajadores en ningún caso se puede considerar un gasto, sino que es una inversión. Todas las organizaciones, cuando cuentan con una plantilla saludable son mucho más productivas. Y en nuestro caso esa productividad se traduce en una mejor calidad de la prestación de los servicios públicos, que es nuestro objetivo fundamental».
¿Por qué aumenta el absentismo en las organizaciones?
En opinión de Silvia Rojo, las causas son varias: «Hay un importante envejecimiento de la plantilla, cada vez somos más mayores y tenemos más achaques. También se han incrementado los problemas de salud mental, sobre todo a raíz de la pandemia, y se han producido sobrecargas de trabajo».
Aunque reconoce que en muchos casos se trata de enfermedades que no se pueden evitar, cree que si hay un porcentaje importante de factores que llevan al absentismo y que la empresa puede ayudar a controlar, como: controlar del estrés y ansiedad que se genera en los trabajadores, evitar los conflictos, dotar de equipos de protección adecuados, facilitar reconocimientos médicos periódicos para prevenir enfermedades, fomentar hábitos saludables…
También contribuir a fomentar la desconexión digital, la mejora del clima laboral, la escucha de los empleados, hacerles sentir que son importantes, que forman parte de la organización, y facilitar medidas que permitan conciliar como el teletrabajo, la flexibilidad en la hora de entrada y salida, los traslados por motivos de salud o adaptación de funciones. A su juicio, implementar estas cuestiones puede redundar en una mejora de las bajas y de la motivación.
¿Cómo fomentar el bienestar laboral?
Para Juan José Blázquez, Director General de Función Pública en el Ayuntamiento de Madrid, «el punto de partida para que haya bienestar es tener equipos cohesionados, personas que cuando se levantan por la mañana quieran ir a trabajar. Si vienen con ganas a trabajar, la calidad del servicio que vamos a prestar a los ciudadanos va a ser mejor».
Y para lograr este objetivo, cree que es importante trabajar tanto el bienestar laboral como el financiero. Por eso, desde su equipo se ocupan de cubrir todas las áreas de prevención de riesgos y han diseñado algunos protocolos que están funcionando bien: de conciliación, para evitar tanto el acoso laboral como el acoso sexual, protocolos para evitar la violencia de género e intrafamiliar… También han puesto en marcha una política de acción social potente, con programas de ayuda psicológica, ayudas a personas que tienen a su cargo familiares con discapacidad,
En el transcurso de la jornada, Antonio Sánchez, Director General de Planificación de Recursos Humanos y de Madrid Talento, recordó que en el Ayuntamiento llevan trabajando desde 2021 en el diseño de medidas para el bienestar laboral. Y junto a Gema Pérez, Directora de la Agencia Tributaria, repasó algunas de las acciones que ya se han llevado a cabo con éxito entre los empleados.
Ambos coinciden en la idea de que el bienestar laboral no solo tiene que ver con la salud o la prevención de riesgos laborales, sino también con dotar de un propósito a los profesionales. Es dar importancia a las personas.
Deporte, nutrición y relaciones sociales como centro del bienestar laboral
Entre los talleres que se desarrollaron a lo largo de la jornada, la propuesta dirigida por Fran Murcia, consultor en el desarrollo de estrategias para el bienestar de Howden, se centró en desarrollo de buenos hábitos a través de cuatro ejes principales: el deporte, la nutrición, la salud mental, las relaciones sociales y el descanso.
Lisa Bevill, Directora del Centro de Salud y Bienestar de la IE University habló sobre cómo regular nuestras emociones, de qué manera pueden influir en nuestra salud, y cómo gestionarlas en nuestro trabajo. Y ofreció pautas para hacer frente a la incertidumbre y vivir más satisfechos. Y Carla Zaldúa, Directora Ejecutiva de Emotional Hub, mostró cómo se puede medir y optimizar el bienestar en los equipos con la ayuda de una herramienta que detecta problemas mentales a través del reconocimiento de voz y la Inteligencia Artificial.
También se desarrolló una mesa redonda en torno a si el bienestar laboral es un valor estratégico para las organizaciones, y tres desafíos que profundizaban sobre bienestar físico, bienestar social y la accesibilidad necesaria para todas las personas.
Clausuró la jornada Patricia Orden, subdirectora de Transformación de la Gestión e Inspección de Servicios en el Ayuntamiento de Madrid, con una frase que resumía a la perfección el espíritu de la convocatoria: «El talento crece donde el bienestar es una prioridad».
En el video puedes ver cómo se desarrolló la jornada completa▶️