El Gobierno acaba de aprobar el Real Decreto-Ley que amplía en tres semanas el permiso laboral por nacimiento y cuidado de menores. Esta iniciativa busca facilitar la conciliación entre la vida laboral y familiar, ofreciendo más tiempo, flexibilidad y apoyo económico para cuidar de los menores. ¿En qué consisten estos nuevos permisos por nacimiento y cómo te afectan si eres madre, padre o planeas serlo pronto?

¿Qué cambia exactamente?

Hasta ahora, cada progenitor tenía derecho a 16 semanas de permiso por nacimiento o adopción de un hijo. Con esta normativa, los nuevos permisos por nacimiento se amplían a 19 semanas por persona. Lo más importante: estas semanas siguen siendo intransferibles, lo que significa que si no las usas, se pierden. Esta medida busca fomentar la corresponsabilidad entre madres y padres.

De esas 19 semanas:

  • 17 semanas deberán disfrutarse de forma continua tras el nacimiento o adopción.
  • 2 semanas adicionales se podrán usar de forma flexible hasta que el niño o niña cumpla 8 años.

Esto supone un gran avance para muchas familias, ya que podrán organizarse mejor en el tiempo y cuidar de sus hijos según sus necesidades reales.

¿Y si soy una familia monoparental?

Este es uno de los puntos más importantes del nuevo decreto: las familias monoparentales (es decir, un solo padre o madre) podrán disfrutar de 32 semanas de permiso de nacimiento. De estas, 4 semanas podrán disfrutarse hasta que el menor cumpla 8 años.

Este cambio responde a una demanda histórica por parte de organizaciones sociales que pedían una mayor protección a estos hogares, donde una sola persona se encarga del cuidado y la crianza.

¿Estos nuevos permisos por nacimiento son remunerados?

Durante el permiso, tanto las madres como los padres seguirán cobrando. La Seguridad Social cubrirá el 100 % de la base reguladora del sueldo durante esas semanas. Esto quiere decir que no perderás ingresos mientras cuidas de tu bebé o menor adoptado.

Este punto es clave para que las familias no tengan que elegir entre su trabajo y cuidar de sus hijos. Además, fomenta que ambos progenitores hagan uso del permiso, algo que ya sucede bastante en España en comparación con otros países europeos.

¿Puedo organizar el permiso a mi manera?

Las 2 semanas adicionales (o 4 en caso de familias monoparentales) de permiso parental retribuido podrán disfrutarse de manera flexible en los periodos o jornadas parciales de trabajo que elijan las familias. Es decir:

  • En el momento que más te convenga, hasta que el menor cumpla 8 años.
  • En jornadas completas o parciales (por ejemplo, media jornada).
  • Incluso en distintos períodos, si necesitas repartirlo.

Esto permite adaptar el permiso a distintas situaciones, como el inicio del colegio, enfermedades infantiles o vacaciones escolares.

¿Qué pasa si tengo un parto múltiple o mi hijo tiene alguna discapacidad?

En estos casos especiales, el permiso por nacimiento se amplía dos semanas más en total, que se suman al permiso de ambos progenitores. Esto también aplica en caso de adopción múltiple. Es una ayuda importante para quienes se enfrentan a situaciones con mayores necesidades de tiempo y cuidados.

¿También cambia algo para el personal del sector público?

En el ámbito del empleo público, el permiso también se amplía a 19 semanas, incluyendo 2 semanas de permiso parental por cuidado del menor. Además, se mantiene el permiso parental no retribuido de 8 semanas que ya existía, aunque con nueva regulación.

¿Por qué es importante esta medida?

Este cambio forma parte de un esfuerzo por facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, algo que sigue siendo una asignatura pendiente en muchos países. Permitir que ambos padres se impliquen en el cuidado desde el primer momento, y durante los primeros años de vida del menor, tiene un impacto positivo en el desarrollo de los niños y en la igualdad entre hombres y mujeres.

Con esta medida, el Gobierno cumple con una directiva europea (la Directiva 2019/1158 sobre conciliación) para igualarnos a otros países europeos que ofrecen permisos parentales más largos y flexibles, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales como la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Su objetivo es que los nuevos permisos por nacimiento alcancen las 20 semanas por progenitor durante esta legislatura.