El Gobierno ha lanzado una ambiciosa iniciativa para atraer a los mejores cerebros del mundo. Se trata del programa ATRAE, un plan gubernamental dotado con 45 millones de euros, cuyo objetivo es traer de vuelta o por primera vez a investigadores de alto nivel para liderar proyectos estratégicos desde centros españoles. Te contamos en qué consiste este programa, a quién va dirigido y qué oportunidades puede ofrecer para para personas que buscan empleo o nuevos horizontes profesionales.
¿Qué es el programa ATRAE?
ATRAE es el acrónimo de “Actuaciones para la Transferencia y Retención del Talento de Excelencia”. Se trata de una iniciativa que busca fichar talento científico de primer nivel para liderar proyectos de alto impacto en centros de investigación, universidades y empresas del país.
El programa pone especial atención en captar investigadores españoles que se encuentren en el extranjero, así como científicos internacionales que puedan verse atraídos por el ecosistema de I+D español. Uno de los motivos coyunturales que ha impulsado esta iniciativa es la creciente fuga de talento desde EE.UU., provocada por la inestabilidad política y los recortes en ciencia bajo el segundo mandato de Donald Trump.
El lanzamiento de ATRAE se enmarca en una estrategia nacional más amplia: convertir a España en un polo de talento, innovación y ciencia de referencia en Europa. En ese sentido, el programa no es solo una oportunidad para los investigadores de élite, sino una llamada a la acción para toda la comunidad profesional que orbita en torno a la ciencia y la tecnología.
¿Qué áreas de conocimiento cubre ATRAE?
El programa no busca talento al azar: está enfocado en sectores considerados clave para el desarrollo económico, tecnológico y sostenible del país. Entre ellos se encuentran:
- Cambio climático y sostenibilidad
- Inteligencia artificial y Big Data
- Ciencias del espacio y exploración espacial
- Gestión del agua y tecnologías del medioambiente
- Biotecnología y salud
- Energías renovables
- Tecnologías cuánticas
Estos sectores no solo representan una apuesta estratégica para la investigación, sino también oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para técnicos, auxiliares, gestores, ingenieros, personal de apoyo y empresas auxiliares.
¿Por qué es relevante para quienes buscan empleo?
Aunque el foco principal del programa está en captar a grandes investigadores para liderar proyectos, las oportunidades que se generan no se limitan a ellos. Cada nuevo proyecto de investigación de alto nivel implica la creación de equipos de trabajo, contratación de personal técnico, gestores de proyectos, perfiles administrativos especializados, asistentes de laboratorio, analistas de datos, ingenieros, traductores científicos, divulgadores y más.
Es decir, cada investigador que llega genera un «efecto arrastre» sobre el empleo local. Además, muchas de estas plazas estarán abiertas a personas con perfiles técnicos y profesionales con experiencia, aunque no necesariamente con un doctorado.
¿Quién puede beneficiarse?
El programa ATRAE puede beneficiar directa o indirectamente a los siguientes perfiles:
- Investigadores y científicos con experiencia internacional que desean volver a España.
- Profesionales técnicos con experiencia en laboratorios, gestión de proyectos o soporte a la investigación.
- Personas en búsqueda de empleo interesadas en trabajar en sectores innovadores y con futuro.
- Jóvenes con formación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas) que buscan oportunidades estables.
- Empresas tecnológicas, consultoras y startups que pueden colaborar con centros de investigación.
Además, el impulso al ecosistema I+D+i puede generar nuevas plazas de formación, becas, contratos y oportunidades para la formación continua de trabajadores.
¿Dónde se pueden consultar las convocatorias?
El programa ATRAE se gestiona a través de varias instituciones, incluyendo el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y las universidades públicas. Las convocatorias y ofertas vinculadas al programa se publican principalmente en:
- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
- Plataforma EURAXESS España (portal europeo para investigadores)
Es recomendable estar atento a las fechas de convocatoria, ya que los procesos suelen tener plazos estrictos y requieren preparación de documentación, CV, cartas de motivación, etc.