Este es uno de los datos que se extrae de la V Edición del Informe Infoempleo – Adecco sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España, que se ha presentado hoy. Entre los diferentes cifras que ofrece esta publicación, destaca el número de usuarios que utiliza las redes sociales para intentar encontrar un puesto de trabajo (78%) y las empresas que las consultan para encontrar información de los candidatos antes de tomar una decisión de contratación (86%).
Durante la presentación, Jorge Guelbenzu, director general de Infoempleo, destacó que “hoy en día, cualquier persona tiene más poder sobre el desarrollo de su carrera profesional que nunca antes”. Otra de las ideas claves extraídas del informe es la autoridad que se le otorga a las RRSS a la hora de buscar un empleo: 3 de cada 4 usuarios han enviado su CV a una oferta de trabajo que han encontrado a través de este tipo de medios. Sin embargo, sólo el 45% de los encuestados las tiene como referencia habitual para la búsqueda de trabajo. Lara Lozano, Social Media & Community Manager en ALSA, destaca la evolución de la empresa en las redes: “Cuando empezamos nos orientamos a la atención al cliente. Ahora también a recursos humanos”.
Otra de las conclusiones que se pueden sacar de este dossier que puedes descargar aquí, es la extraordinaria –y rápida- expansión que han vivido las redes sociales como canales de intermediación laboral durante los últimos años y que parece haber alcanzado su punto máximo: a pesar de que su nivel de penetración es muy alto, su ritmo de crecimiento se está ralentizando. Pedro de Vicente, Autor de exprimiendolinkedin.com y experto en Linkedin, considera que “los candidatos se empiezan a cansar de las RRSS porque no obtienen respuesta de las empresas”.
Iria Vázquez- Palacios, Directora de Servicio y Calidad de Adecco, considera que existe un noviazgo entre las redes sociales, candidatos y empresas cada vez más consolidado. Pero a pesar del auge de estos canales, los portales web de empleo siguen siendo la primera opción a la que recurren los candidatos cuando se encuentran en búsqueda activa de trabajo. El podium de herramientas más utilizadas por los profesionales lo completan las webs corporativas y las empresas de selección.
No obstante, los datos también reflejan que el principal motivo para abrir una cuenta en una red social es contactar y comunicarse con amigos y/o familiares (66%), aún siendo conscientes de que todo aquello que publiquen en sus redes sociales podrá ser evaluado por otras personas, entre ellas futuros empleadores. En este caso, Carlos Méndez, Employer Brand Digital Specialist en BBVA, afirma que la todavía algunos profesionales de recursos humanos utilizan estas redes como “fuentes para ampliar la información, pero no para descartar”. Aún así, avisa de que la mayoría de los usuarios no conocen “las consecuencias de lo que se pone en una red social”.
Infografia Infoempleo Adecco Mercado de Trabajo y Redes Sociales from Infoempleo
La búsqueda del talento
En el terreno de los profesionales de recursos humanos, las redes sociales son utilizadas como herramientas complementarias de las que se sirven para ampliar la información de los candidatos seleccionados. De entre este tipo de medios, Linkedin es la red más utilizada por los reclutadores de talentos. Sin embargo, los portales empleo son las webs más utilizadas cuando la empresa demanda mano de obra, usados siempre o casi siempre por el 67% de los profesionales de recursos humanos. Reyes Sanz, Head of Digital Marketing, Recruitment Marketing / Employer Branding & Alumni en Accenture, recomienda recordar la parte “social” de las redes:“No automaticéis las ofertas de empleo que publicáis”. En esta línea, Jose Luís Rodríguez, Director and Teal Organization hacker de Good Rebels, insiste en la necesidad de cuidar al candidato que se haya desestimado y terminó indicando: “Hay que trabajar más en las relaciones persona a persona”.
El 86% de las empresas reconoce haber recurrido a la huella digital de los candidatos antes de tomar una decisión. Así, pueden convertirse en un enemigo del aspirante, ya que el 55% profesionales de RRHH encuestados ha reconsiderado una decisión de contratación después de consultar los perfiles de los solicitante. Refiriéndose al futuro, según los encuestados, en un plazo de dos años, las herramientas de intermediación laboral que utilizarán serán los portales de empleo (97%), los contactos personales (96%), las redes sociales (95%) y los sites corporativos (94%).
|| Conoce la metodología y muestra empleada para la elaboración de este Informe.
12 Comentarios
COSMIN ION CRAUCIUC
EN MI OPINION, NO HE TENIDO RESPUESTA A NINGUNA CANDIDATURA, POR LO TANTO MI EVALUACION ES MUY NEGATIVA
Dani Domínguez
¡Hola! Quizá debes darle una vuelta a tu táctica online. Inscribirte en las ofertas de empleo que te interesen en nuestro portal https://www.infoempleo.com/ y complementarlo con una buena estrategia en redes sociales. ¡Mucha suerte!
Salvador
Buenas tardes. A mi si me han llamado varías veces, pero son trabajos temporales
Tengo puestos anuncios , en varias paginas de empleo. En infoempleo tambien, de la cual e han llamado de varios sitios. Ahora estoy sin trabajo
Manuel Gonzalez Garcia
Y si yo no comparto nada en las redes sociales? Como es en realidad
A mi me parece que MI VIDA PRIVADA EN PRIVADA si quieren conocerme que me citen en persona
Pedro Gómez
Soy una persona muy responsable con mi puesto de trabajo y por eso estoy deseando que me pueda entrar en alguna empresa que me pueda ayudar a seguir adelante
Dani Domínguez
Hola Salvador. Esperamos que tengas suerte y encuentres ese empleo que estás buscando en un corto periodo de tiempo
Dani Domínguez
Hola Manuel. Estoy de acuerdo contigo: la vida privada debería separase de la vida profesional. Pero actualmente no es así. Cada cual es libre de publicar en rrss lo que crea, pero debemos ser cautos. ¡Saludos!
Dani Domínguez
Hola Pedro. Espero que tengas suerte. En http://www.infoempleo.com seguro que podemos ayudarte a encontrar ese puesto de trabajo que buscas. ¡Saludos!
Luis
¿Se considera negativo no estar presente en las redes sociales?
Lógicamente me refiero a una posible búsqueda de una empresa que te ve como candidato a una oferta de empleo.
Dani Domínguez
Hola Luis. La palabra exacta no es “negativo”. La rrss son un escaparate que te dan la posibilidad de dar a conocer tu “marca personal”. En un mercado de trabajo tan competitivo, las empresas reciben multitud de solicitudes de empleo, CVs… Tener una “marca personal” propia y buena te ayudará a estar un pasito por delante de aquellos que no la tienen. Espero que te haya servido. Saludos
Jose vicente
Me imagino que el estar cuificado para un puesto de trabajo es tener la experiencia y cualificaciones necesarias para dicho puesto no lo que haga en mi tiempo libre o publique en redes sociales. Hay que separar la vida social de la laboral
Alejandro
Hola, considero muy superficial la valoración de lo que tiene publicado o no en las redes sociales a la hora de valorar un candidato, a no ser en las propias redes profesionales como Linkedln, conozco jóvenes y algunos no tan jóvenes muy profesionales en lo que hacen y sin embargo sus publicaciones en facebook no tienen nada que ver con su responsabilidad, seriedad y resultados laborales, sí, hay que ser cautos a la hora de publicar algo, pero creo que evaluar tambien en base a ello no es lo correcto, coincido con José Vicente